martes, 10 de julio de 2018

Opeeraciones mentales

¿Que son las operaciones mentales?

Definición de operación mental
Una operación mental, según Piaget, es una acción interiorizada de carácter reversible que se combina con otras formando estructuras de conjunto. A estas estructuras las llamamos agrupamientos. Los agrupamientos tienen dos operaciones fundamentales: la identidad y la reversibilidad. La identidad implica que si no se añade o se quita nada a un "todo" éste permanece el mismo. La reversibilidad significa que si se efectúa una transformación en un sentido y a continuación en sentido contrario 
el "todo" queda igual.

Piaget consideró que la noción de conservación es una condición necesaria para los agrupamientos. Los nuevos agrupamientos son: la transitividad, las clasificaciones y las seriaciones. Los agrupamientos son estructuras débiles, a medio camino entre la lógica -matemática y la psicología. Piaget se sirvió de las propiedades de estas estructuras para explicar la conservación, la inclusión de clases y las relaciones de orden, así como la comprensión de la noción de número.

Existen diferentes operaciones mentales operaciones mentales

La idea

Esta puede ser una creativa idea. En Commons (el repositorio multimedia libre de Wikimedia) se ganó la imagen del año.
Resultado de imagen para don cangrejo tengo una idea gifUna idea  es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.


  1. La extensión de una idea.- Es el número de individuos a los cuales se aplica dicha idea.
  2. La comprensión de una idea.- Se refiere al conjunto de notas o características que encierra dicha idea.
  3. Por su precepcion subjetiva: 
Idea obscura: Nos distinguimos un objeto de otro 
Idea confusa: Captamos u objeto distinto de otro
Idea detallada: Conoce a detalle sus caracteristicas
      4. Idea por su comprencion:

Idea abstracta: Es lo que existe sólo en idea, en concepto, en la mente. Abstracto tiene como sinónimo indeterminado, indefinido, teórico, ideal, vago e impreciso. .
Arbol ciencia dia

Idea positiva: Realidad o perfeccion real: gato perro bonito

Idea negativa: Negacion de la realidad Obscuridad, maldad, masaacre


Idea particular: Todos universal

 Univoco, lo Equivoco y lo Análogo.


PRIMERO: Por lo que se refiere al punto A, Tomás de Aquino, referente a los atributos, diferenciaba entre "aquello que se predica":en este caso el predicado o atributo en si significa una perfección sin defecto alguno. Y la "manera de predicarlo": en este caso el predicado está viciado o contaminado y no es perfecto ya que la palabra (nomen) expresa algo que depende de nuestro entendimiento Por todo eso, los predicados positivos de Dios pueden ser verdaderos y falsos al mismo tiempo. Pueden afirmarse (ser verdaderos) propter nominis rationen: por razón de lo significan y pueden negarse (ser falsos) propter significandi modum: por el modo o manera de significar. Por ejemplo, cuando decimos Dios es bueno:
1º) no quiere decir que Dios es causa bondad.
2º) no quiere decir que Dios es lo no-malo.
3º) quiere decir que lo que decimos de las criaturas al afirmar que son buenas existe en Dios secundum modum altiorem (en el grado más elevado).
SEGUNDO: Los nombres o atributos que aplicamos positivamente a Dios no deben entenderse en sentido unívoco, ni equivoco sino análogo.
Unívoco: Los predicados atribuidos a Dios no han de entenderse de modo absolutamente igual que los entendemos en las criaturas.
Equívoco: Tampoco han de entenderse de un modo absolutamente diferente. Si así fuera, no podríamos saber nada positivo acerca de como Dios es.
Análogo: lo que se dice de Dios se aplica, en su referencia a las criaturas, de un modo semejante y desemejante: la criatura es semejante a Dios pero Dios es algo desemejante a las criaturas.

Tomás de Aquino diferencia entre dos clases de analogía: analogía de proporción o atribución y analogía de proporcionalidad.

El juicio



El juicio (que proviene del latín iudicium) es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.


Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.
El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.

Por su cualidad:

Juicio afirmativo


Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio esafirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma.

Juicio negativo:

se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que eljuicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma.

Por su cantidad:

Juicio universal:
El que tiene por objeto la liquidación y partición de la totalidad del patrimonio de una persona entre todos sus acreedores (quiebra, concurso de acreedores) o de una herencia entre todos los herederos y legatarios de ella (juicio de testamentaría o ab intestato)

Juicio particular:

Un juicio es "particular" cuando lo que predica se predica de parte de los individuos a los que se refiere el concepto sujeto, como en el juicio "algunos filósofos son idealistas"

Por su propiedad:

Juicio verdadero: Cuando se esta en acuerdo con la realidad
La logica es el estudio del pensamiento y la razon

Juicio falso: Cuando se esta en acuerdo con la realidad
La luna tiene luz verde

Por su nexo. De acuerdo con el tipo de enlace entre el sujeto y el predicado. También distinguimos dos clases principales.

Juicio necesario: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así, y no puede ser de otro modo. Ejemplo: Dos más dos son cuatro. El triángulo tiene tres lados. Los ángulos de los triángulos suman dos rectas.

Juicio contingente: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así pero podría ser de otro modo. Ejemplo: Pedro es honrado. El cielo esta nublado.

Por su comprehensión. A partir de Kant se ha hecho la siguiente división de juicios:

Juicios Analíticos: es aquel cuyo predicado esta contenido en el concepto expresado por el sujeto. Ejemplo: Todos los cuerpos son materiales.

Juicios Sintéticos: es aquel cuyo predicado es extraño al concepto expresado en el sujeto. Ejemplo: El hombre es viejo. (En efecto el concepto de “hombre” no se encuentra en el predicado “viejo”).

Por su fundamentación. También a partir de Kant se ha empleado esta nueva división de juicios.

Juicio A priori: Aquel cuya validez es independiente de la experiencia sensible. Ejemplo: La materia es extensa.

Juicio A posteriori: Aquel cuya validez depende de la experiencia sensible. Ejemplo: La tierra gira al rededor del Sol.


Los juicios de valor


El juicio de valor es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de creencias, formas de vida o de valores. También puede ser definido como un sistema de valores específicos y con su consiguiente análisis de una situación particular.

Resultado de imagen para juicio de valorVersa sobre lo correcto o errado de algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales. O también para dar opinión propia con respecto a los valores morales que son los parámetros.

También se entiende por juicio de valor una evaluación apresurada o basada en información limitada que se tiene a la mano. Este sentido sólo se aplica cuando la situación obliga a utilizar gustos o apreciaciones personales en vez de la mayor cantidad o mejor calidad de información disponible. Que puedes escribir lo que has hecho o realizado en tu vida cotidiana

Ejemplo
  • No creo que las matemáticas sean tan importantes.
  • Es más importante ser alto que ser delgado.
  • Es imperdonable la actuación de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
  • En el mundo hay demasiadas personas.
  • La mejor guerra de todas es la que nunca se tiene.

Razsosinio:

Raciocinio
El raciocinio es el producto supremo de la materia organizada de modo especial, el proceso del reflejo de la realidad objetiva en representaciones, conceptos, juicios, &c. El raciocinio está siempre relacionado con una determinada forma del movimiento material: con la actividad del cerebro (ver: Encéfalo), cuyo producto es. “El raciocinio, por más sobrenatural que parezca, es el producto de un órgano material, corpóreo, el cerebro” (Engels). El idealismo concibe al raciocinio como producto de un principio sobrenatural, independiente y autónomo respecto de la materia: dios, la idea absoluta, &c. La ciencia contemporánea nos ofrece cada vez pruebas más concluyentes de que el raciocinio es producto de la materia. Una gran importancia en este aspecto tiene el rico material que sobre la actividad nerviosa de los animales ofrece el sabio ruso Pávlov (ver) y su escuela. Pavlov demostró que a los animales superiores, particularmente a los perros, les son propias facultades analíticas y sintéticas, o sea, la capacidad de distinguir y relacionar las diversas excitsciones. Las investigaciones del académico Pavlov confirmaron plenamente las conocidas tesis de Engels: “Tenemos de común con los animales toda clase de actividades del entendimiento: la inducción, la deducción, por consiguiente, también la abstracción… el análisis de los objetos desconocidos... la síntesis... y en calidad de unificación de ambas, el experimento... Por su tipo, todos estos métodos... son completamente iguales en el hombre y en los animales superiores. Sólo por su grado..., divergen”. Subrayando una cierta similitud entre la actividad mental de los animales y la del hombre, el materialismo dialéctico, sin embargo, señala la diferencia de principio que existe entre el raciocinio del hombre y el de los animales. Si la actividad pensante del entendimiento es inherente también a los animales, el “pensamiento dialéctico –precisamente porque supone la investigación de la naturaleza de los propios conceptos– sólo es propio del hombre, y de este último, en la fase relativamente alta de desarrollo (budistas y griegos), alcanzando su pleno desenvolvimiento considerablemente más tarde, en la filosofía moderna” (Engels). La diferencia entre el raciocinio del hombre y el de los animales se explica no ya por la orqanización biológica mas perfeccionada del hombre, sino, principalmente, por las condiciones materiales y sociales de su vida. En su trabajo “Humanización del mono por el trabajo” (ver), Engels demostró, que la premisa fundamental para el desarrollo del raciocinio y del lenguaje humanos es el trabajo. El trabajo creó al hombre mismo, y, específicamente, la actividad humana consciente, psíquica. El desarrollo del raciocinio teórico y de la ciencia, está relacionado con las condiciones materiales de la vida de la sociedad, con la práctica social de los hombres. Reconociendo el condicionamiento del raciocinio por las condiciones materiales de la vida social, el materialismo dialéctico habla al mismo tiempo de la relativa autonomía del raciocinio y de la conciencia. Las condiciones materiales son únicamente las que en última instancia determinan el desarrollo del pensamiento, existiendo a la vez otras condiciones que influyen sobre él: el régimen político de la sociedad, el nivel de las ciencias, &c. El materialismo dialéctico combate las ideas vulgares, según las cuales, el raciocinio puede ser reducido a un proceso puramente fisiológico. En realidad, el raciocinio humano es un fenómeno social que no puede ser comprendido al margen de la historia de la sociedad. Sólo el materialismo dialéctico señala el enorme papel que desempeñan el raciocinio, las ideas teóricas y las concepciones en la vida social, en la historia de la sociedad. En su trabajo “Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico” (ver), Stalin da una fundamentación profunda del papel del raciocinio teórico y de las ideas y concepciones avanzadas.
Resultado de imagen para raciocinio



CARACTERISTICAS GENERALES DEL RACIOCINIO 
ENTENDIMIENTO Y RAZON
El razonamiento es una actividad espontanea y normal en la vida ordinaria, en el actuar inteligente del hombre


Las ciencias utilizan la argumnetacion a gran escala aplicandola a conocimientos universales
UTILIDAD DEL RAZONAMIENTO
PREMISAS Y CONCLUCIONES
ESTRUCTURA Y REGLA GENERALES DEL DISCURSO
LEYES DEL RAZONAMIENTO. 

Silogismos:

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente reconocido como padre fundador de la lógica. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos milenios.

Aristóteles consideraba la lógica como un método de relación de términos. Los silogismos aristotélicos buscan establecer la relación entre dos términos: un sujeto y un predicado, los cuales se unen o separan en juicios. La aparición de posibles conclusiones sobre la relación entre estos dos términos surge de su comparación, por medio de juicios, con un tercer término que hace de "término medio" (tertium comparationis). Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos (sujeto, predicado y "término medio"), de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.

La lógica silogística trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados, o premisas, se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero, o conclusión.


Elementos de los silogismos
Según lo anterior tenemos:
  • Un término sujeto S,
  • Un término predicado P.
  • Un término medio M,.
  • Un antecedente, el cual consta de dos juicios llamados premisas.
  • Un consecuente, el juicio resultante como conclusión
Estructura del silogismo
De esta forma, el silogismo tiene la siguiente estructura:
  • Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado de la conclusión, P, comparado con el término medio M.
  • Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la conclusión, S, comparado con el término medio M.
  • Consecuente, un juicio de conclusión al que se llega, el cual afirma (une) o niega (separa) la relación entre S y P.
Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y menor, relacionan los términos unos con otros para constituir el argumento. De esta manera, el silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, derivada de la comparación de ambos términos con un tercer término.
Cantidad, o extensión de los términos
La extensión de los términos se refiere a un criterio de cantidad. Los términos SP y M pueden ser tomados en su extensión universal, abarcando a todos los posibles individuos - el dominio de discurso - a los cuales pueda referirse el concepto, o en su extensión particular, cuando se refiere sólo a algunos. Por ejemplo, la relación entre S y P de acuerdo a su extensión puede ser:
  • Universal: donde todo S es P​ Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a un individuo que siendo único es, por eso, todos los posibles.6
  • Particular: donde algunos S son P
Cualidad, o relación entre términos
Específicamente, la cualidad o relación entre términos puede ser:
  • Afirmativa o de unión: S es P.
  • Negativa o de separación: S no es P.


Las cuatro figuras del silogismo:




Primera figura: el término medio ocupa el lugar del sujeto en la premisa mayor y el lugar del predicado en la premisa menor. Gráficamente se representaría de la siguiente forma:

                                               M  T 
                                                t M  
                                                t  T

Todo elefante es paquidermo     PM - universal
Dumbo es un elefante                Pm - afirmativa
_______________________
Dumbo es paquidermo

Para garantizar la validez de los silogismos de la primera figura, se han establecido dos reglas: 
a) Que la premisa mayor sea universal.
b) Que la premisa menor sea afirmativa.

Segunda figura: el término medio está en el sitio del predicado en ambas premisas.

T M
t M
t T

Ningún mexicano es cavernícola 
Todo hombre de Neanderthal es cavernícola
___________________________________
Ningún hombre de Neanderthal es mexicano

Las reglas de la segunda figura son las siguientes: 

a) La premisa mayor debe ser universal.
b) Cualquiera de las dos premisas (mayor o menor) debe ser negativa.

Tercera figura: el término medio se ubica en la posición del sujeto en las dos premisas.

M T
M t
t T

Ningún astronauta es extraterrestre
Todo astronauta es terrícola
_____________________________
Algún terrícola no es extraterresre

La tercera figura se rige bajo las siguientes reglas:
a) La premisa menor debe ser afirmativa.
b) La conclusión debe ser particular.

Cuarta figura: el término medio ocupa el lugar del predicado en la premisa mayor y el lugar del sujeto en la premisa menor.

T M
M t
t T

Todo zapatero es artesano
Ningún artesano es mi abuelo
________________________
 Mi abuelo no es zapatero

 Las reglas de la cuarta figura son muy variadas. Hay tres posibles combinaciones: 1) que la premisa mayor sea afirmativa y la menor  universal; 2) que la premisa menor sea afirmativa y la conclusión particular y 3) que una premisa sea negativa y la mayor sea universal.  

 Daniel Marquez Muro utiliza una técnica a base de nombres para designar la posición del término medio en las premisas: “su-pre-primera”, bis-pre-segunda”, bis-su-tercera” y “pre-su-cuarta”. En otras palabras, el término medio es: 1) su-pre-primera, o sea,  sujeto  (su) en la premisa mayor y predicado (pre) en la premisa menor de la primera figura;  2) bis-pre-segunda, el término medio es predicado (pre) en las dos premisas (bis)  de la segunda figura; 3) bis-su-tercera, el término medio es dos veces (bis) sujeto (su) en la tercera figura; 4) pre-su-cuarta, es decir, el término medio es predicado (pre) de la premisa mayor y sujeto (su) de la premisa menor en la cuarta figura.

 Por otro lado Misael Mateos, realiza el mismo procedimiento, pero propone la siguiente nomenclatura: 1) pri-su-pre; 2) seg-pre-pre; 3) ter-su-su; 4) cuar-pre-su. De igual modo procede José Rubén Sanabria, quien omite solamente la cuarta figura.


Falacias

En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es.​ Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.3

Resultado de imagen para falaciaQue un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1​ Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.​

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Tipos de falacias



Afirmación del consecuente

En lógica, la afirmación del consecuente, también llamado error inverso, es una falacia formal que se comete al razonar según la siguiente forma argumental:
  1. Si A, entonces B
  2. B
  3. Por lo tanto, A
Los argumentos de esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas verdaderas y la conclusión aun así sea falsa. Por ejemplo, el siguiente argumento tiene la forma de una afirmación del consecuente:
  1. Si está nevando, entonces hace frío.
  2. Hace frío.
  3. Por lo tanto, está nevando.
Aún cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque no siempre que hace frío está nevando. En algunos casos, los argumentos de la misma forma pueden parecer convincentes. Por ejemplo:
  1. Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta irritada.
  2. Tengo la garganta irritada.
  3. Por lo tanto, tengo la gripe.
Resultado de imagen para falaciaFalacias formales
Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:
  • Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
    1. Si María estudia, entonces aprobará el examen.
    2. María aprobó el examen.
    3. Por lo tanto, María estudió.
Esta falacia resulta evidente cuando advertimos que puede haber muchas otras razones de por qué María aprobó el examen. Por ejemplo, pudo haber copiado, o quizá tuvo suerte, o quizá aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc. En tanto es una falacia formal, el error en este argumento reside en la forma del mismo, y no en el ejemplo particular de María y su examen. La forma del argumento es la siguiente:
    1. Si p, entonces q.
    2. q
    3. Por lo tanto, p.
  • Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. Por ejemplo:
    1. Todas las personas altas que conozco son rápidas.
    2. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento inductivo puede ser muy delgado, y encontrar un criterio para distinguir entre uno y otro es parte del problema de la inducción.

Falacias informales
Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:
  • Falacia ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace», está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.
  • Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen.
  • Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
  • Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.
  • Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la vericidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.
  • Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:
Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que Islandia tiene el sistema legal más justo y el gobierno más organizado.
Persona B: Si Islandia es el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres.
En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que Islandia sea el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.

video de reforzamiento


El arblo de porfirio

  El Árbol de Porfirio ilustra la clasificación que el filósofo dio a las substancias. En este árbol, los conceptos van de lo universal a lo particular y con él se inició el nominalismo que se podría decir que es el antecedente de las modernas clasificaciones taxonómicas.

Porfirio, con la Isagoge o Tratado de las cinco voces, gozó de mucho prestigio entre los filósofos medievales y apareció como partidario de Aristóteles.

El Tratado de las cinco voces estudia las cinco maneras en que el predicado de un juicio puede ser enunciado de un sujeto (género, especie, diferencia específica, propio y accidente) y sirve como una introducción a las categorías de Aristóteles.


Origen

En su obra Introductio in Praedicamenta, un comentario de la obra Categorias de Aristóteles, Porfirio describe cómo las cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto filosófico de substancia como una relación de género/especie. De esta manera, puede incorporar la lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorías del ser interpretada en los términos de las entidades. La Isagoge, traducción al latín de esta obra realizada por Boecio, se convirtió en un libro de texto básico en las escuelas medievales creándose el marco para el desarrollo filosófico-teológico medieval de la lógica y el problema de los universales.

Caracteristicas:

Resultado de imagen para arbol de porfirio
Extensión
Es el número de objetos, a los cuales conviene o abarca un concepto
Ej: sin tienes los conceptos felino, tigre, carnívoro, vertebrados, animal, mamífero y cuadrípedo, se puede realizar su ordenación de acuerdo a su extensión


1. Animal
2. Vertebrado
3. Mamífero
4. Cuadrúpedo
5. Carnívoro
6. Felino
7. Tigre
Comprehensión
Son las notas que caracterizan o disitinguen a un concepto
Ej: Tigre: animal, vertebrado, mamífero, cuadrípedo, carnívoro, del género felino y de piel rayada.
entonces el concepto tigre tiene 7 notas que lo caracterizan
Mientras mayor sea el número de notas que distniguen al concepto, tanto mejor sera su comprehension
Concepto:
Proviene de la voz latina
conceptum
que significa concebido

Se refiere a la idea que forma el entendimiento.

Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras.
La extensión y la comprehensión están realcionadas inversamente, lo cual a dado origen a la ley de la extensión y la comprehensión, la ley de la variación iceversa
Esta ley dice que a mayor extensión menor comprehensión, y a menor extensión mayor comprehensión


Animal
Vertebrado
Mamífero
Cuadúpedo
Carnívoro
Felino
Tigre


MAYOR EXTENSIÓN
MENOR COMPREHENSIÓN
MENOR EXTENSIÓN
MAYOR COMPREHENSIÓN
Ej:
Esta Ley puede ser ilustrada mediante el árbol de Porfirio el cual consta en una serie de 5 ideas ordenadas de mayor a menor extensión.
Ley de la variación Inversa
Árbol de Porfirio
Nota: Porfirio fue un filósofo neoplatónico discípulo de Loginos que influyó en la filosofía medieval
Árbol de Porfirio
SER
sustancia
accidente
corpórea
incorpórea: los ángeles, Dios
viviente
no viviente: géneros y especies de los minerales
sensible
insensible: géneros y especies de las plantas
racional: hombre individuo (Luis, Juan, Pedro)
irracional: bruto, individuo, Rocinante, Platero
El
CONCEPTO SUSTANCIA
, que es el de mayor extensión, no tiene notas características, sin embargo el
CONCEPTO HOMBRE,
que es el de menor extensión, tiene una mayor comprehensión y sus notas características son: sustancia material, cuerpo animado, vivíente sensible y
animal racinal
Caracterización y Formación de Conceptos
La formación de conceptos comienza con un sujeto que se sitúa frente a un objeto de conocimiento.
El contacto se lleva a cabo por medio de los sentidos, los cuales nos permiten obtener las caracteristícas del objeto (color, tamaño, figura, sabor, olor, etc.)
De esta forma se logra recordar de memoria al objeto con estas características.
Al ver una imagen podemos conocer como es un objeto y mediante el concepto podemos conocer lo que es un objeto.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario